Escrito por: Saray Córdoba González-Socia Honoraria de Latindex
La Declaración de México es un texto que se lanzó por acuerdo conjunto entre Latindex, Redalyc, CLACSO e IBICT con la finalidad de recomendar la aplicación de la licencia Creative Commons BY-NC-SA (Reconocimiento al autor-No comercial-Compartir igual) en las revistas y otras publicaciones que se emitan en la región.
Dicha recomendación nace de la polémica que se ha generado en la región latinoamericana sobre la disponibilidad de la información y el conocimiento en acceso abierto, al ser esta una práctica que tradicional y comúnmente se ha dado en nuestros países a lo largo de su historia. Es conocido que la mayoría de sus publicaciones han nacido al amparo de las universidades y otras instituciones públicas y privadas que generan conocimiento como parte de su quehacer (Cetto, Alonso-Gamboa, Packer y Aguado-López, 2015, p. 21), sin que medie el lucro o el cobro de gastos de publicación.
A diferencia de esta práctica, en otros países del mundo –paradójicamente los más ricos en Europa, Asia o América del Norte- la publicación científica ha sido concentrada en manos de empresas económicamente muy poderosas que cobran altas sumas por publicar (Article Publication Charges – APC) o por leer los artículos que compran las bibliotecas (suscripciones). Esas empresas ofrecen sus bases de datos a las bibliotecas a un costo muy alto, asumiendo que con ellas están comprando el conocimiento de “corriente principal” que se produce en el mundo. Pero a su vez, estas mismas empresas se han dedicado en los años más recientes a adquirir repositorios de acceso abierto que se han creado con la intención de compartir libremente la ciencia, con lo cual se abre una nueva fuente de negocio que no sabemos hasta dónde va a llegar. Alternativamente, han construido cosechadores, motores o descubridores que ofrecen en venta la información disponible en acceso abierto, para apropiarse de esta y obtener provecho en un modelo de negocios de nuevo cuño.
Esta apropiación resulta totalmente legal cuando las revistas utilizan las licencias Creative Commons CC-BY, pues esto les permite descargar, modificar, copiar, distribuir, vender y revender la información que se encuentra disponible. Pero por el contrario, las revistas de “corriente principal” son cerradas, pues usan el Copyright que no permite compartir su contenido en repositorios, imponen embargos de varios años para poder compartirlo y cobran exuberantes sumas de dinero por su contenido. Esta situación contiene rasgos similares a la que se presentaba en el siglo XVII cuando la ciencia se construía en herméticos laboratorios y sus resultados eran secretos o cifrados para que no se dispersaran por el mundo. Es la época en la que nace la revista científica, que se concibió y permaneció como un servicio con el objetivo de beneficiar la ciencia hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando se transforma paulatinamente en una industria (Córdoba, 2016).
Ante este futuro incierto, las organizaciones supra mencionadas emiten esta declaración, con la finalidad de lograr que las revistas latinoamericanas apliquen esta licencia y así evitar que se comercialice la información que contienen y que sea compartida de la misma forma en que se generó. Esto no cambia nada de lo que ya hemos venido haciendo, solamente impide que las empresas que se dedican a la industria de la información –a venderla o comercializarla- obtengan sus ganancias a costa de los fondos públicos que han invertido las universidades y otras organizaciones de nuestros países. El esfuerzo que implica la edición y producción de una revista y que posteriormente se comparte con el mundo en un portal no debe ser comercializado, apareciendo en venta en la web, de manera que el fruto de todo ese esfuerzo quede en manos extrañas que se enriquecerán con él.
Por ello, hacemos un llamado a los editores de la región latinoamericana para que utilicen esta licencia, convenzan a otros a usarla y así confirmar la declaración de acceso abierto que tanto ha beneficiado a la ciencia abierta en la última década.
REFERENCIAS
Cetto, A.M., Alonso-Gamboa, O. (2015). Enfoque regional a la comunicación científica: Sistemas de revistas en acceso abierto. En: Alperín, J.P. y Fischman, G., ed. Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales (pp. 19-41). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf
Córdoba, S. (2016) Relación de las revistas con la investigación: una amistad de muchos años. Unihumanitas, 4(1)42-54. Disponible en: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/30098