Kímuk a un año de trabajo 1


Por Meilyn Garro

A un año de trabajo con el Repositorio Nacional Kímuk, los esfuerzos por aumentar la visibilidad de la producción académica rinden frutos a nivel internacional con la incorporación del repositorio en el cosechador de LA Referencia y OpenAIRE, además de los logros a nivel de normalización de los repositorios nacionales y la coordinación de acciones para su mejoramiento.

En el podio, Alberto Cabezas. En la mesa, Daniel Rueda, Vicerrector de investigación de la Universidad Nacional; Federico Torres, MICTT; y Andrea Mora, Subcomisión de Conocimiento Abierto de CONARE - 8 de marzo de 2016

En el podio, Alberto Cabezas. En la mesa, Daniel Rueda, Vicerrector de investigación de la Universidad Nacional; Federico Torres, MICITT; y Andrea Mora, Subcomisión de Conocimiento Abierto de CONARE – 8 de marzo de 2016

Según las estadísticas del repositorio, los artículos de revistas son los items más visitados, principalmente el Portal de Revistas Académicas de la UCR, seguidos del Repositorio Kérwá, el RepositorioTEC y el Portal de Revistas de la UNA. Desde su lanzamiento, se han incluido más de 8000 items nuevos, de los cuales 5658 son artículos de revistas, 1887 son tesis de grado y 418 son tesis de maestría. En total, Kímuk ofrece acceso a más de 40600 documentos de todos los repositorios participantes.

Actualmente, los repositorios miembros trabajan en el proceso de normalización de los items restantes, la actualización de nuevo contenido y la inclusión de repositorios especializados.

Los retos

Algunos de los retos para el próximo año es lograr mayor compromiso institucional por parte del Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), la incorporación de otros repositorios institucionales, la consolidación de una red nacional de repositorios que impulse la mejora de la calidad de los repositorios participantes y la promoción de nuevos servicios para investigadores.

Todas las acciones del Repositorio Nacional Kímuk están orientadas a mejorar la visibilidad web de la investigación costarricense a nivel internacional para solventar problemas como la falta de presencia y dificultad de acceso de la ciencia costarricense en índices internacionales de revistas; la exclusión de la producción científica del sistemas de distribución comerciales (debido al costo económico de publicar en revistas de corriente principal y a la brecha económica y cognitiva generada por no poder acceder a esta red de distribución); la falta de apoyo técnico y político a los repositorios institucionales; y la falta de políticas públicas relacionadas con el manejo de la información científica.